La
información, en los procesos de su tratamiento, se representa mediante
magnitudes físicas (tensión eléctrica, intensidad eléctrica, presión, etc.).
Cuando las magnitudes físicas pueden tomar un valor numérico cualquiera dentro
de un rango prefijado, se dice que el sistema correspondiente es un sistema analógico. Frente a los sistemas
analógicos están los sistemas digitales, en
los que las magnitudes físicas que se utilizan para representar la información
solo toman valores discretos.
Una de las formas de clasificar las máquinas
de calcular tiene en cuenta como se representan internamente y se procesan los
datos. Este criterio está ligado a las ideas de sistema analógico y sistema
digital citadas anteriormente, y clasifica a las máquinas de calcular en:
Calculadoras
analógicas
Son sistemas analógicos, en los que los datos
se representan por señales físicas (eléctricas por lo general) proporcionales a
los valores de las variables. Se utilizan usualmente para resolver ecuaciones
matemáticas (ecuaciones diferenciales), por simulación. Una ecuación
diferencial se puede programar o simular efectuando las interconexiones
correspondientes y midiendo, en un osciloscopio o registrador grafico, el valor
de la tensión que simula la función resultado.
Calculadoras digitales y computadoras (u ordenadores)
Los datos se presentan por señales eléctricas
discretas (no continuas) que sólo pueden tomar los valores. Las computadoras
son más lentas que las calculadoras analógicas, pero funcionan con mayor
precisión y su campo de aplicación es mucho más amplio.
Calculadoras
híbridas o computadoras híbridas
Son las que tienen los elementos o unidades
de tipo analógico y de tipo digital.
Clasificación según la generalidad de su uso
Otro
criterio de clasificación de las computadoras hace referencia al uso o
propósito para el que fueron diseñadas y construidas.
Computadora
de uso general
Es la
computadora que puede utilizarse para distintos tipos de aplicaciones, tales
como gestión administrativa, cálculos científicos o cálculos técnicos.
Computadora
de uso específico
Es la computadora que únicamente puede
utilizarse para un grupo de aplicaciones determinado o una aplicación muy
concreta y, por lo general, se construyen con microprocesadores. Ejemplos de
computadoras de uso específico son: un video-juego de bolsillo, la computadora
que contiene un robot, la que contiene un misil para guiar su trayectoria, o
una computadora para control de tráfico.
Clasificación
atendiendo a la potencia
Esta clasificación es muy difusa, y se
efectúa atendiendo a parámetros tales como longitud de palabra, velocidad de
funcionamiento, capacidad de la memoria principal, y numero de terminales (o
usuarios)
Interactivos
conectables.
Supercomputadoras
La característica fundamental de este tipo de
computadoras es su rapidez; son de magnitud de palabra grande (64 bits o
mayor), con varios procesadores o unidades centrales trabajando en paralelo,
diseñadas con componentes de muy alta velocidad, con memoria principal de mucho
GB y discos muy rápidos. Se utilizan
para realizar cálculos intensivos a gran velocidad con grandes cantidades de
datos, que son necesarios en muy diversas aplicaciones de tipo científico y de
ingeniería, tales como diseño de nuevas medicinas. Las computadoras de menos
escala dentro de este grupo se denominan mini-supercomputadoras.
Macrocomputadoras
En este grupo
se incluyen las computadoras clásicas. Son grandes computadoras de uso general
con amplias posibilidades de procesamiento, gran memoria, y terminales remotos
de E/S. Otras características típicas de estas computadoras es procesar la
información en modo de transacciones, con gran cantidad de usuarios conectados
a través de redes y disponer de una gran capacidad de memoria masiva.
Servidores
de red
Son equipos de rango medio, para utilizar
interactivamente por múltiplos usuarios simultáneamente, similares a las
macrocomputadoras, pero a escala reducida de prestaciones y precio, y suelen
ser utilizados en empresas o departamentos de tipo medio. Los antecedentes de
este tipo de computadoras se encuentra en las minicomputadoras.
Estaciones
de trabajo (workstations)
Estos equipos suelen utilizarse en forma
monousuario y pueden considerarse la gama alta de las computadoras personales.
Computadoras
personales
Son microcomputadoras monousuarios,
usualmente con decenas de MB de memoria principal, discos duros con decenas de
GB, unidad CD-ROM, modem, tarjeta de sonido, y otros periféricos. Es el tipo de
computadora más difundido y entre las características de estos sistemas están
la gran cantidad de programas disponibles para ellos, y la gran compatibilidad
entre unos y otros.
Las computadoras incluidas en este tipo de
grupo suelen montarse bajo las siguientes formas:
*
Torre:
la altura del chasis es mayor que sus otras aristas, y el equipo de puede
ubicar en el suelo.
*
Sobremesa:
la altura del chasis es menor de sus aristas y, por lo general,se ubica encima
de una mesa.
*
Portátil:
la computadora esta miniaturizada y diseñada de forma que su peso y consumo
sean muy reducidos.
Computadoras móviles
Se
caracterizan por su pequeño tamaño, peso reducido y alimentación a pilas; todo
ello para obtener una gran movilidad. No disponen de unidades convencionales de
disco aunque algunos pueden usar discos de estado sólido que son del tamaño de
una tarjeta de crédito, y de muy baja capacidad; sin embargo, suelen poder
conectarse a computadoras más potentes o a internet, para intercambio de datos
Entre otros sistemas aquí podemos incluir:
v Asistentes
digitales personales (Personal
Digital Assistant, PDA). Suelen estar previstos de un lápiz
electrónico para escribir sobre una pantalla sensible al tacto, y contienen
programas de reconocimiento de caracteres.
v Computadoras
de bolsillo, organizadores
o agendas personales. Son similares
a los PDA pero suelen disponer de mayor RAM, en lugar de la pantalla sensible
al tacto tienen un pequeño teclado para introducir tanto datos numéricos como
texto, siendo el campo de sus aplicaciones más amplio que el de los PDA.
v Comunicadores
personales. Son
sistemas proyectados para tener acceso a internet.
v Calculadoras
programables de bolsillo.
Su entrada es un teclado sencillo que incluye teclas para introducción de datos
solo numéricos y teclas especificas para cada instrucción, su salida esta
constituida por visualizador óptico (display), y disponen de una capacidad de
memoria y lenguaje de programación muy limitados.
0 comentarios:
Publicar un comentario